Aún hoy muchas webs no incluyen los textos legales de una web. Si es tu caso es muy importante que los incluyas ya que el Gobierno ha puesto el ojo en el mundo online y el incumplimiento de la LSSI.
Así que para evitarte sustos y problemas innecesarios, te voy a explicar cómo hacer los textos legales de tu web, cuáles son los que tienes que incluir y dónde incluirlos.
Sin olvidar una sorpresa al final, pero sigue leyendo…
➤ Normativa a tener en cuenta
Para redactar los textos legales de la web tenemos que tener en cuenta la siguiente normativa:
- Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico de 11 de julio (LSSI)
- Ley Orgánica 3/2018 del 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD)
- Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista
- Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
➤ Cómo hacer el aviso legal de tu web
El aviso legal es el texto legal donde se indica quién está detrás de tu web y conozcan tus normas de uso.
No es obligatorio que todas las webs dispongan de un aviso legal, deberás incluirlo en tu web si es un blog corporativo, o una web de empresa o se percibe ingresos a través de ella, bien por publicidad o por marketing de afiliación.
El art. 10 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI) es el que obliga a todo el que tenga un blog o web de la que obtenga beneficio a disponer de los medios que permitan, a usuarios y a la autoridad competente, a acceder por medios electrónicos, de forma permanente, fácil directa y gratuita a la información de quién hay detrás de la web.
✯ Qué tienes que incluir en el aviso legal de tu web
El aviso legal tiene que incluir como apartados obligatorios el de identificación del responsable de la web y el de enlaces de afiliados si es que en la web se incluyen este tipo de enlaces, ya que hay que informar al usuario de cuándo se está realizando publicidad y se obtiene un beneficio con ello. De hecho, Amazon lo incluye como uno de los puntos obligatorios al ser parte de su programa de afiliados, ¿lo sabías?
Pero a parte de estos apartados obligatorios, te recomiendo incluir otros que van a proteger tu negocio y que ahora vamos a ver:
RESPONSABLE DE LA WEB – nombre completo, dirección postal, email de contacto y DNI. En el caso de ser una empresa debe añadirse los datos registrales: Registro Mercantil en la que está inscrita, el tomo, folio, hoja e inscripción.
Ejemplo: Mi empresa, SL, inscrita en el Registro Mercantil de Cádiz, tomo XXX, folio XX, hoja XXX, inscripción Xª
Si tu web es en relación a una profesión regulada, por ejemplo abogados, veterinarios, dentistas, etc…. tienes que indicar el Colegio profesional y el número de colegiado, además de las normas profesionales aplicables y los códigos de conductas, y el enlace donde pueden ser consultadas.
Ejemplo: Médico inscrito en el Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla, nº de colegiado XXXXX
Y por último, si está comercializando productos que requieren de una autorización administrativa también debes indicarlo.
Ejemplo: seguridad privada, transportes, energía o gestión de residuos.
NORMAS DE USO DE LA WEB – En este apartado debes indicar de qué te haces responsable y de que no dentro de tu web. Por ejemplo, si se publican enlaces a otras webs, no te haces responsable de los contenidos de esas otras webs. Indica igualmente que no te haces responsable de las aportaciones de los usuarios, y adviértelos que son responsables del uso que den a las cosas de las que hables en la web.
Te pongo un ejemplo, si eres nutricionista, o estás hablando en un blog de tu experiencia con la pérdida de peso, indica que tus consejos no sustituyen las opiniones médicas y que no te responsabilizas del mal uso que alguien pueda hacer de dichos consejos.
En definitiva, es pensar sobre lo que hablas en tu web o en tu blog y dejar las responsabilidades claras. Es el apartado al que más tiempo le tendrás que dedicar.
DATOS PERSONALES RECABADOS – Redirige a los usuarios a la política de privacidad que luego veremos.
POLÍTICA DE ENLACES EXTERNOS – Redirige a los usuarios a la política de privacidad que luego veremos.
EXCLUSIÓN DE GARANTÍAS Y RESPONSABILIDAD – Redirige a los usuarios a la política de privacidad que luego veremos.
PROPIEDAD INTELECTUAL
En este apartado debes dejar claro que el contenido de la web o blog te pertenece y si bien se necesita autorización para difundir o reproducir o bien está sujeto a alguna licencia de creative commons
Si utilizas contenido de tercero (siempre con autorización previa) debes indicar también el uso de los derechos de autor de los mismos. Por ejemplo si utilizas fotografías de productos de los proveedores, o vendes complementos de diseñadores, etc.
LEGISLACIÓN Y JURISDICCIÓN – Indica que se aplica la legislación española y los Juzgados y Tribunales que conocerán del asunto en caso de conflicto.
➤ Cómo hacer la política de privacidad de tu web
La política de privacidad tendrás que incluirla siempre que tengas un formulario de contacto, de suscripción y/o puedan dejar comentarios en tu blog, y el motivo es porque entonces también tendrás que cumplir con la LOPD (Ley de Protección de Datos).
Los datos que tendrás que incluir en la política de privacidad son los siguientes:
- Indicar quién es el responsable de la web: nombre completo, DNI, dirección, email,….
- Los sistemas desde donde se captura la información, con qué finalidad y durante cuánto tiempo se van a conservar los datos.
- Terceros a los que se le comunica los datos: hosting, email marketing, gestoría, etc.
- Informar sobre los Derechos ARSO y cómo pueden ejercerlos.
Recuerda, cumplir con la protección de datos no es sólo poner la política de privacidad y adaptar los formularios de la web, además debes cumplir otras pautas que te detallo en el post Cómo adaptar tu blog a la nueva Ley de Protección de Datos.
➤ Cómo hacer la política de cookies de tu web
En el 2012 se modificó el art. 22.2 de la LSSI y desde entonces es obligatorio informar en nuestra web sobre las cookies que utilizamos y la forma para desactivarlas, ya que guardan los hábitos de navegación del usuario en la red, he incluso las contraseñas cuando le das a “guarda contraseña”.
En 2014 comenzaron a poner las primeras sanciones a las webs que no cumplían con la normativa de cookies, así que para que no seas uno de los sanciones aquí te explico cómo hacer la política de cookies de tu web.
✯ Cuándo debes tener una política de cookies
Antes que nada debes saber si realmente necesitas informar del uso de cookies en tu web.
No será necesario si las cookies son inherentes al funcionamiento de la web o, por ejemplo, al caso de las cookies que se instalan para el funcionamiento del “carrito de la compra”, para recordar el idioma de la web o para el mantenimiento actualizado de los precios de los productos ofertados en un e-commerce.
Para el resto de cookies debes avisar: de terceros, permanentes, de análisis, publicitarias y de publicidad comportamental. Por ejemplo, debes avisar del uso de cookies de Google Analytics (que seguro que lo usas), del de las redes sociales, AdSense, etc.
✯ Cómo debes informar del uso de cookies
La Agencia Española de Protección de Datos se ha pronunciado sobre cómo informar del uso de cookies en su Guía de Cookies.
Lo más común es utilizar el método de información por capas, una primera en la que se indica los tipos de cookies que se utilizan y un enlace que lleva a una segunda capa donde se da una información detallada de las cookies:
En la primera capa tienes que indicar las cookies que utilizas, si son propias o de terceros, su finalidad y una aclaración sobre si se hace click en la aceptación o se sigue navegando por la web ya se dará por aceptado su uso.
En la Guía de Cookies de la AEPD tienes unos ejemplos del texto a indicar en esta primera capa:
En la segunda capa debes incluir los siguientes aspectos:
- Qué son las cookies y para qué sirven.
- El tipo de cookies que hay.
- Explica cómo puede desactivar cada una de ellas enlazando las explicaciones al respecto de cada navegador.
- Las cookies que utilizas en la web, para qué se utilizan y su duración.
El listado de las cookies debe estar actualizado, por lo que te recomiendo utilizar Cookiebot, que crea un código que puedes establecer en tu política de cookies y cada mes se actualizará las cookies de tu web, modificándose también la fecha.
➤ Cómo hacer las condiciones de venta de tu web
Las condiciones generales de contratación debes incluirlas en tu web siempre que vendas tus servicios o productos en ella, es el contrato que vinculará a ti y tus clientes, sin posibilidad que éstos puedan negociarlos o modificarlos.
Es un contrato de adhesión.
Es muy importante que establezcas bien todos los términos porque es un contrato y por tanto vinculante; y que no copies los de otra web porque probablemente no se adaptará a tus posibilidades.
Es el caso de una tienda online que copió las condiciones generales de contratación de Zara y tuvo que hacer frente a una política de devolución muy complicada para una empresa que no es una multinacional.
Aspectos generales
Las condiciones de uso y ventas (condiciones generales de contratación) deben estar muy claras y completas, previniendo futuros problemas que se puedan originar y dándoles una resolución.
El cliente puede consultarlas previamente a la compra y debe aceptarla antes de finalizar el proceso de compra, por lo que no olvide poner esta opción con un check antes del último paso.
Apartados a incluir en las condiciones de uso y venta
Puedes concretar todos los aspectos que consideres conveniente, pero no debes olvidar los siguientes:
- Información general de la empresa y de la web.
- Los contenidos que aparecen en la web y la propiedad intelectual de los mismos.
- Información sobre los productos que aparecen.
- Precio: Que incluye y que no.
- Sobre el stock disponible. A veces a todos nos para que algo está en stock en la web pero realmente se ha agotado.
- Cómo se realiza.
- Información sobre la seguridad de la página. Interesante para generar confianza.
- Como se realiza el pedido y como se puede cancelar un pedido.
- Plazos y lugar de entrega.
- Condiciones para la devolución.
- Garantías de los productos.
- Limitarnos lo máximo posible de responsabilidades.
- Política de privacidad de datos.
- Posibilidad de modificar las condiciones de uso.
- Ley aplicable.
¿Te habías preocupado en tener correctamente las condiciones de uso y venta de tu web o tienda online?
Ahora es el momento.
Y para ayudarte en el proceso, aquí tienes la sorpresa que te prometí. He preparado unas plantillas de los textos legales por si quieres crear tú mismo los textos legales de tu web según tu tipo de negocio.
Además, si tienes alguna duda, podrás consultarme.
¿Tienes todos los textos legales en tu web y redactados correctamente?
Muchísimas gracias por el post, está fantástico! Me he quedado con las ganas de leer el post Cómo adaptar tu blog a la nueva Ley de Protección de Datos, al clicar no me lleva al artículo 🙁 ¿Podría leerlo? Muchas gracias de antemano y enhorabuena por un blog con tanto material de valor!
Hola Aitana, muchas gracias por tus palabras 🙂
Ya te puesto el enlace correcto al post Cómo adaptar tu blog al la nueva Ley de protección de datos, gracias por avisar 😉
Te dejo aquí el enlace directo: https://legalidadonline.com/adaptacion-a-rgpd/
Un saludo
¡Hola! Muchas gracias por un artículo tan interesante. Me gustaría saber, ¿es obligatorio por ley que todos estos textos estén en todos los idiomas de la web? ¿o solo en 1 idioma? ¿o solo algunos de estos textos? ¡Saludos!
Hola Laura,
Muchas gracias por tu comentario, me alegra que te resulte interesante 🙂
Si tienes una web en la que pueden elegir el idioma, tendría que cambiar también el idioma en los textos legales, porque sino no se le estaría dando la información correctamente.
Un saludo
Pingback: Requisitos legales de un infoproducto | legalidadonline.com
Pingback: Cuáles son los riesgos legales de vender en internet | legalidadonline.com
Pingback: Aspectos legales para bloggers
Hola guapa… pero mira que interesante todo lo que nos compartes, pues sabemos de que debe de llevar el blog, pero a veces no sabemos como hacer, este me llega muy bien a mi, mil gracias por compartir, un abrazo!!!
Gracias a ti Andrea. Un saludo 🙂
Tu post me ha sido muy útil. Gracias por compartir tus conocimientos sobre el tema.
Me alegra te haya sido de utilidad Feérica. Un saludo
Siempre aprendo algo nuevo leyendo tu blog, gracias por el trabajo que haces es muy importante para los que estamos en blogs y webs
Gracias Karen. Un saludo 🙂
Muchas gracias nena! la info que publicas es muy útil e interesante! Mi blog apenas está en proceso y me llegó justo a tiempo.
Saludos desde Medellín Colombia
Gracias a ti por tus palabras Sandra 🙂
Bienvenida al maravilloso mundo online.
Un saludo
¡Hola! Pues sí que es importante. La información que has escrito me ha parecido muy comprensiva y fácil de entender. La verdad, yo no tuve problemas al agregar la política de cookies en mi blog, pero sin duda alguna, hay que tener en cuenta todas estas cosas a la hora de escribir en una web. ¡Gracias por compartir! 🙂
Gracias Mel, me alegra saber que es comprensible y útil. Saludos
Sin duda es un tema del que debemos estar informados y este artículo me dejó con ganas de investigar más sobre el tema. Muchas gracias 🙂
jajaja perfecto Mariela, bienvenida al mundo cookies 🙂
No sabía que había que tener tantas cosas en cuenta, buen dato.
Este tipo de cosas son las que se desconocen al completo, uno casi siempre va a ciegas!
Un beso.
MMEUC
Sí que es una materia muy desconocida, pero que cada vez es más importante, por eso me decidií a comenzar este blog. Espero que os sirva de ayuda a muchos.
Un saludo
Pero vaya, que buen dato aunque creo que con los cookies acá en México no tenemos problemas, igual y lo veré mas a fondo después.
¡Saludos!
Hola Claudia, en el artículo me refiero a la normativa europea, que es la que yo conozco al ser abogada española. desconozco la que se aplica en México. Un saludo
Nos tienen fichados con todo lo que hacemos en Internet… OMG!
Guardo la información para aplicarla en cuanto pueda. Gracias!
Hola Lorena, ni nos imaginamos hasta qué punto nos tienen fichado en internet 😉
No tengo ni idea de que son ni de donde salen, pero es bueno empaparse de la información.
Gracias Amparo, en el artículo explico lo que son 😉
Pero recuerda que es normativa europea, y creo que tú vives en otro país. Un saludo
¡Hola! Es un post excelente aunque yo sigo con mis problemas para instalarlo; pero no es necesario si vivo fuera de la unión Europea ¿O sí?
Tienes razón, es horrible el de amazon.
Hola Sandra, esta legislación es española, adaptada a toda la Unión Europa. Desconozco cuál es la aplicable en tu país. Un saludo
Yo me estoy guardando tus post Mayte, porque la verdad están súper claros y son muy útiles, súper importantes para tener las cosas claras, legales y sin problemas en nuestro blog. Gracias 🙂
Es la finalidad que persigo, que sean claros y útiles, así que gracias por confirmármelo Diana. Saludos 🙂
Me parece una información muy buena, veo por todas partes las cookies, pero no tenía ni idea de lo que querían decir.
Gracias Virginia. Un saludo
Hola Mayte, otro muy claro ejemplo de cookies en redes sociales por ejemplo es facebook, hace unos meses andaba buscando hosting para un proyecto nuevo de blog y al día siguiente solo tenía publicidad de hosting en facebook, lo mismo en las publicidades de webs que visitaba por adsense. Es increíble como memorizan tu acción diaria en la red. Por otro lado voy a revisar si tengo bien puesta la política de cookies en mi portal que está en inglés pero creo que cumple 😉
Hola Jaime, las cookies publicitarias las utilizan todos, y nos van persiguiendo 😉
Yo no he tocado lo de las cookies. He dejado por defecto lo que sale con el editor. Tengo pendiente revisarlo y personalizarlo para ponerlo en condiciones.
Hola Zoraida, si utilizas google analytics y le has añadido algún otro plugin no estarías cumpliendo con la normativa sobre cookies, ya que el mensaje predeterminado por blogspot no sería correcto. Saludos
Hola. Yo soy muy torpe en esto. Recibí un correo, y como veo que los cookies sale el mensaje solo, no toco nada, a ver si lo estropeo. Gracias por la información. Feliz Navidad.
Hola Isabel, si tu blog es español deberías revisarlo porque los mensajes predeterminados por la plataforma no son correctos si utilizas google analytics. Saludos
Yo no he tocado lo de las cookis, esta predeterminado por google, la verdad no me atrevía tocar cada. Un saludo y gracias por la informacion
Hola Silvia,
Si eres de España tu blog no cumple con la normativa de cookies, la que viene predeterminada por blogspot no es correcta si por ejemplo utilizas google analytics, Saludos
No sabía que había que tener tantas cosas en cuenta. La verdad es que yo al principio si que preparé una primera capa como la que tienes tu y la que enseñas en el post pero como al poco tiempo blogger decidió poner la suya por defecto entonces ya me desentendí y quité la mía propia pero buff, ahora igual me toca revisarlo :S
Un beso 🙂
Hola Vanessa, tendrías que comprobar cuáles son las cookies que utilizas para indicarlo en la primera capa, y en la parte de Más información debes especificar todos los datos que he indicado aquí. Tal como lo tienes no cumple la normativa. Saludos
Wooow! este post me a parecido super ventajoso! mil gracias!!
Genial que te sea de utilidad. Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo 🙂
No tenia idea de la importancia de las Cookies, madre mía la vida es un constante aprendizaje, Gracias por esta información, y por la importancia de eliminar el historial de las dichosas cotillas jajaja Un beso.
Me alegra que te sea de utilidad el artículo. La mejor forma de entender la normativa de los cookies es saber lo que son y su funcionalidad. Saludos
Tengo una duda al respecto de la “poítica de cookies”, ya que todo lo que cuentas está claro, todo el mundo coincide. Pero hay otro aspecto al respecto, que es el bloqueo de las cookies. Algunos dicen que es obligado mantener las cookies bloqueadas hasta que se acepten (ya sea expresamente o porque se continua navegando), pero otros aseguran que basta con informar al respecto, pero que desde el primer momento la cookie de Google analytics, por ejemplo, ya puede se introducida.
¿Podría aclararme este tema? Si me envía un email a la dirección adjunta sería de agradecer.
Gracias y saludos.
Hola Rafa,
Al no ser una cookie necesaria para el funcionamiento de la web, es necesario que queden bloqueadas hasta que el usuario acepte o continúe navegando.
Un saludo
Gracias por la aclaración. Yo lo hacía de este modo, pero la inmensa mayoría siempre veo que no lo hacen y me hacían dudar.
Saludos.